¿Qué es exactamente la tricotilomanía?
El TTM pertenece a la categoría de conductas repetitivas centradas en el cuerpo (BFRB): conductas repetitivas centradas en el cuerpo, como arrancarse el pelo, hurgarse la piel o morderse las uñas. Con el TTM, una persona experimenta tensión o ansiedad, tras lo cual arrancarse el pelo le proporciona temporalmente una sensación de relajación. Sin embargo, esto suele ir seguido de sentimientos de culpa o vergüenza, lo que hace que el ciclo se repita (Cleveland Clinic, s.f.; Psyned, s.f.).
Aproximadamente entre el 0,5 y el 2% de la población padece TTM en mayor o menor medida. Para algunos, se trata de un hábito menor, mientras que para otros tiene un gran impacto en su vida diaria, sus relaciones y la imagen que tienen de sí mismos (Huidziekten.nl, s.f.).
Importante: ¿reconoces este comportamiento en ti mismo? Nunca te diagnostiques a ti mismo. Comenta siempre tus preocupaciones con un psicólogo o un médico.
Posibles causas
Se desconoce la causa exacta del TTM. Es probable que influyan varios factores:
-
Factores biológicos: las anomalías en la regulación de las sustancias químicas cerebrales glutamato y dopamina parecen desempeñar un papel.
-
Factores psicológicos: el estrés, la ansiedad y la tensión pueden aumentar las ganas de comer.
-
Factores ambientales: algunas personas se tiran del pelo sobre todo en periodos de estrés, otras por aburrimiento.
Se trata, pues, de una enfermedad compleja, en la que el estado físico y mental se influyen mutuamente.
El poder de la terapia
El tratamiento más probado para el TTM es la terapia conductual. A menudo se utiliza el Entrenamiento para la Reversión de Hábitos (HRT). Con él se aprende:
-
Toma de conciencia: reconocer los momentos en los que te tiras de los pelos.
-
Comportamientos alternativos : por ejemplo, apretar una pelota antiestrés en lugar de tirarse del pelo.
-
Ejercicios de relajación : aprender a manejar la tensión sin recurrir a los tirones.
Otras formas de terapia, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso (ACT), también pueden ayudar. El objetivo es siempre aprender a lidiar con el impulso y recuperar el control paso a paso (Psyned, s.f.; Cleveland Clinic, s.f.).
Medicación: resultados limitados
A veces se recurre a la medicación, como los antidepresivos o los antipsicóticos. Sin embargo, los estudios demuestran que suelen tener un efecto limitado. Se prueban principalmente en personas que también sufren ansiedad o depresión.
NAC: un suplemento que ofrece esperanza
En los últimos años, la N-acetil-L-cisteína (NAC) se está considerando cada vez más como un complemento de la terapia. La NAC es una sustancia que se utiliza en medicina desde hace tiempo, entre otras cosas como antioxidante y para regular la sustancia química cerebral glutamato. Y es precisamente el glutamato el que desempeña un papel en el comportamiento compulsivo.
¿Qué dicen los estudios?
-
Un importante estudio de 2009 (Grant et al., JAMA Psychiatry) demostró que los adultos que recibieron NAC sufrían mucho menos las ganas de arrancarse el pelo que el grupo placebo. Casi la mitad de los participantes experimentaron una clara mejoría.
- Por desgracia, un estudio de seguimiento en niños y adolescentes (Bloch et al., 2013) no mostró diferencias significativas. Esto demuestra que la NAC no es igual de eficaz para todos y en todos los grupos de edad.
- Estudios de revisión recientes (Oliver et al., 2015; Lee & Lipner, 2022; Kolla et al., 2024) concluyen que la NAC es prometedora, principalmente por su buena tolerabilidad y sus escasos efectos secundarios. Al mismo tiempo, los investigadores subrayan que se necesita más investigación a gran escala.
-
Los estudios de casos muestran que la NAC funciona sorprendentemente bien para algunas personas, a veces incluso para problemas combinados como el TTM y los trastornos alimentarios (Zhao et al., 2021).
Por qué es tan importante la combinación
Lo que se desprende de casi todos los estudios es que la NAC funciona mejor en combinación con la terapia conductual. El suplemento puede apoyar los procesos cerebrales, pero romper el hábito y hacer frente a los desencadenantes es algo que se aprende en terapia. Por tanto, no es una cura milagrosa, sino un valioso complemento.
Vivir con TTM: no estás solo
Vivir con tricotilomanía puede ser difícil, pero cada vez hay más conocimientos y esperanza. La terapia conductual ofrece una base probada, y remedios como el NAC demuestran que existen opciones adicionales. Lo más importante es: no te lo guardes para ti. Busca ayuda, habla de ello y descubre paso a paso qué puede ayudarte.
Porque aunque a veces el TTM pueda parecer una lucha interminable, hay formas de ganar más control y recuperar la confianza en uno mismo.
Fuentes
Clínica Cleveland. (s.f.). Tricotilomanía (trastorno por arrancarse el pelo): Síntomas, causas y tratamiento. Obtenido de https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9880-trichotillomania
Emrah Cinik. (s.f.). Trichotillomania. Obtenido de https://emrahcinik.com/nl/trichotillomanie/
Grant, J. E., Odlaug, B. L., & Kim, S. W. (2009). N-acetilcisteína, un modulador del glutamato, en el tratamiento de la tricotilomanía: Un estudio doble ciego controlado con placebo. JAMA Psychiatry, 66(7), 756-763. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2009.60 Enfermedades de la piel. (s.f.). Trichotillomania. Obtenido de https://www.huidziekten.nl/zakboek/dermatosen/ttxt/Trichotillomanie.htm
Kolla, N. J., et al. (2024). N-acetylcysteine in the treatment of trichotillomania: A systematic review. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38376368/
Lee, D. K., & Lipner, S. R. (2022). The potential of N-acetylcysteine for treatment of trichotillomania and related disorders: An updated review. Frontiers in Psychiatry, 13, 867732. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180086/
Oliver, G., Dean, O., Camfield, D., Blair-West, S., Ng, C., Berk, M., & Sarris, J. (2015). N-acetil cisteína en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 55, 294-321. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2015.04.015 Psyned. (s.f.). Tricotilomanía (trastorno por arrancarse el pelo). Obtenido de https://www.psyned.nl/dwangstoornis/trichotillomanie/
Zhao, X., et al. (2021). A case of trichotillomania with binge eating disorder: combine NAC as synergist. Anales de Psiquiatría General. https://annals-general-psychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12991-021-00369-9